La hipnosis ericksoniana es una de las corrientes más importantes de la hipnosis actual, tanto por su original reformulación de los principios de la hipnosis clásica; como por su particular concepción de cómo funciona la mente.
Milton Erickson fue uno de los grande renovadores de la aplicación terapéutica de la hipnosis del siglo XX. Pese a que estudió hipnosis clínica clásica (relajación, profundización, niveles de profundidad del trance, etc.), introdujo una visión de la hipnosis novedosa que se alejaba del enfoque directivo (podríamos decir incluso coercitivo) de la hipnosis hasta la fecha.
Hipnosis clásica
El esquema clásico de la hipnosis directiva (anterior a Erickson) tendría las siguientes características:
- Se guía al sujeto durante una larguísima relajación para llevarle a la “hipnagogia” (es la fase anterior al sueño, la experimentamos cuando estamos en la cama y estamos a punto de quedarnos dormidos).
- Con el sujeto “medio dormido” se le recitan una y otra vez “órdenes hipnóticas” para que se conviertan en “órdenes inconscientes” (ahora que está casi dormido) y así cuando esté despierto tenga la “compulsión” por cumplirlas.
Todo este sistema se asienta en la Teoría Clásica de los Estados de la Mente (de directa inspiración freudiana):
- Consciente: La parte racional que funciona cuando estamos despiertos durante el día: Lo que cada uno llamaría “yo”, es decir, los pensamientos de los que somos conscientes: lo que decidimos y pensamos voluntariamente.
- Inconsciente: La parte irracional que regula todos los procesos mentales que no controlamos y, aún así, nos afectan: Deseos profundos, recuerdos reprimidos, reflejos involuntarios, sueños…
- Hipnosis clásica: Persigue dormir al “consciente” para que podamos introducir órdenes en el inconsciente, de forma que la persona se vea irresistiblemente arrastrada a cumplirlas aún contra la voluntad consciente del “yo”.
Hipnosis ericksoniana
Aunque gran parte del trabajo terapéutico de Erickson asume la teoría del estado, incorpora una interpretación muy personal, dando lugar a un tipo de hipnosis menos formal y directiva y más bien conversacional y permisiva.
Y así la hipnosis de Erickson se caracteriza por:
- Nuestra percepción del mundo es una construcción mental, de forma que hemos caído en unas rutinas de pensamiento que nos dicen qué es el mundo, cómo somos cada uno de nosotros y, por tanto, de qué somos capaces. Todo esto está “almacenado” en el inconsciente de cada uno.
- Los fenómenos hipnóticos (ammnesia, alucinaciones, catalepsia, movimientos inconscientes…) no son dada extraño y los experimentamos con mayor o menor intensidad varias veces a lo largo del día: nos olvidamos de un nombre que conocemos bien; vemos algo que no está presente cuando soñamos despiertos durante el día; los brazos se nos quedan inmóviles mientras sujetamos algo a la vez que hacemos otra cosa; etc.
- Podemos aprovechar esos fenómenos hipnóticos para enseñar a nuestro inconsciente a aprender otra manera de percibir el mundo y, por tanto, de comprender que tenemos opciones de cambiar nuestra forma de ser y relacionarnos con el mundo, solucionando así nuestros problemas.
- No podemos asumir (como la hipnosis directiva) que tenemos que ordenarle al inconsciente lo que tiene que hacer: Puesto que el inconsciente de cada uno vela por nuestra seguridad, no podemos ordenarle algo específico que podría entrar en conflicto con su capacidad de acción (por ejemplo, mecanismos de defensa).
La hipnosis terapéutica de Erickson
De esta particular concepción de la hipnosis, la hipnosis ericksoniana saca su original modo de proceder:
- Ofrece muchas opciones al inconsciente.
- Es permisiva: Deja que la persona o su inconsciente decidan libremente.
- Persigue reactivar los recursos que ya posee cada uno.
- Busca producir un cambio integral en toda la persona, pues no sólo pretender arreglar un aspecto de su vida al considerar que todo en la psique está relacionado.
Todo esto se consigue a través de lo que Erickson llamaba “búsqueda transderivacional” , que es una técnica muy compleja que podríamos resumir en: conseguir que sea el inconsciente de la persona el que encuentre la mejor solución a sus problemas.
Hipnosis ericksoniana y la hipnosis conversacional
La gran renovación de Erickson ha dado lugar a importantes transformaciones en la concepción de la hipnosis, más allá incluso de los propios presupuestos teóricos de Erickson. Esto no deja a un lado las increíbles técnicas y principios de este genio, sino que nos permite incorporarlas a uno de los “hijos” de las técnicas de terapia ericksoniana: La hipnosis Conversacional.
Puedes ver todos estos principios en acción en el siguiente vídeo, donde deliberadamente no usé los elementos terapéuticos para poder enseñar cómo funciona la hipnosis ericksoniana sin hacerlo durante una terapia, ya que todos los contenidos que se hablan durante la hipnoterapia son completamente privados y confidenciales.